Cómo aprovechar a las personas en Silver Age

Todos vamos para allá, la Silver Age y sus desafíos en la actualidad
4 minutos

Hay muchos prejuicios sobre la vejez, al pensar en ella, posiblemente nos imaginamos a una persona mayor que está sola, cansada o con poca vista; lo vemos como un concepto negativo y de cierta forma hay un rechazo porque es lo que nos han planteado toda la vida. Por eso, debes conocer cómo aprovechar a personas en Silver Age.

Talento mayor trabajando en una oficina

En este artículo hablaremos sobre la Silver Economy, economía de las canas o la economía plateada, la cual es toda esta economía que se encarga de satisfacer las necesidades de personas de 50 años o más.


Actualmente, la esperanza de vida está incrementando, ahora estamos viviendo de los 80 a 90 años y todo se ha alargado, por ejemplo, la edad en la que tenemos hijos, la edad en la que nos casamos, los años que estudiamos, pero desafortunadamente nuestra ideología no está yendo al mismo paso con el que envejecemos. Esto es un fenómeno mundial, para allá vamos todos, nos guste o no, hoy podemos empezar a abrazarlo y tomar acción. 

Desde su perspectiva es el intercambio de conocimientos, habilidades, aprendizaje, un proceso de enriquecimiento y crecimiento que elimina los estereotipos que tenemos sobre la edad.

México es un país relativamente joven, la mediana edad es de 29 años y solo el 12 % son personas mayores, pero en el 2050 esto va a cambiar, porque más de un cuarto de la población estará en la vejez. Sin embargo, actualmente existe una discriminación por edad, llamada edadismo y juzgamos a las personas por la generación a la que pertenecen, por ejemplo, si son milenials o si son “cristal”, también conocidos como baby boomers.

Esta discriminación se puede dar en el ámbito laboral, en especial hacia las personas mayores, y de acuerdo con su experiencia, algunas empresas ni siquiera tienen la concientización de brindar oportunidades para estos talentos.

Así nace Wiser Hub, una agencia consultora que busca conectar toda esta sabiduría con desafíos generacionales que inició como un proyecto de emprendimiento durante su maestría y se reforzó en la pandemia, en donde, al buscar trabajo para los familiares de sus amigas que tenían +50 años, no había muchas oportunidades significativas.

Cecilia observó, durante la pandemia, que los primeros despidos fueron de las personas mayores porque eran “más caras” y eso dejó como consecuencia mucho talento invisibilizado que quiere trabajar.

Además, nos habló sobre la falsa creencia de que estas personas por su experiencia son muy costosas, ella cree que es un pretexto por qué existen sistemas flexibles de trabajo como el modelo de talento fraccional proveniente de USA, en el que plantea que el 25 % del tiempo es cuando lo usamos en temas estratégicos; eso hace que no necesites tenerlos todo el día.

Conoce la nueva manera de reclutar candidatos

Contratar a personas mayores es un ganar-ganar, tanto para el talento como para la empresa, al incrementar la oportunidad de tener un experto o experta dentro de una empresa, es posible reducir costos, aumentar la productividad por ser personas que han trabajado en lo mismo durante mucho tiempo.

Además de contar con empleados capaces de analizar los problemas con otra visión al tener un pensamiento crítico debido a los años de experiencia que ayudan a decidir cómo tomar mayor acción, cómo ser mejores líderes, cómo tener mejores negociaciones y cómo hacer la comunicación más efectiva.


Cecilia comenta que hay que dejar de ver lo que nos separa y empezar a ver lo que tenemos en común porque todos vamos a envejecer, y debemos comenzar a construir ese futuro, en especial en el ámbito laboral.

Conoce más sobre Wiser Hub y la silver economy en la entrevista que le realizamos hace unas semanas.

“La inclusión es que te inviten a la fiesta y la diversidad es que te saquen a bailar”

Cecilia Reyes – CEO en Wiser Hub

Suscríbete a nuestro newsletter

Ver más artículos →

WordPress PopUp Plugin