Despeja tus dudas sobre la inteligencia artificial

¿Por qué aún tenemos dudas sobre el beneficio de la inteligencia artificial?
5 minutos

Desde la búsqueda más simple en internet hasta las recomendaciones de contenido que las redes sociales te llegan a dar, absolutamente todo esto incluye IA. Estamos tan acostumbrados que muchas veces no notamos lo imprescindibles que son para nuestra forma de vida moderna y a medida que todos estos procesos mejoran, otros cuantos se van sumando al uso de inteligencia artificial, esto causado por la gran aceleración y necesidad de innovación en años recientes.

Compañeros de trabajo compartiendo en las oficinas de la empresa

A pesar de esto, la aplicación de inteligencia artificial únicamente es usada en ciertas áreas, muchas de estas ya establecidas y consolidadas.


En áreas específicas como recursos humanos, su utilización sigue siendo bastante escaso, y se prefiere emplear sistemas no modernizados. Muchos de los cuales no son optimizados y mucho menos aprovechados a su máximo. Esto hace que los procesos se vuelvan complejos aun cuando existen sistemas mucho más completos.

El factor más grande de rechazo en estas áreas, es en la confianza que el público tiene hacia esta tecnología. A pesar de que esto sea una mejora constante y el rechazo últimamente será finito, empresas las cuales dependen de algún modelo de inteligencia artificial en la actualidad trabajan continuamente en temas como la ética y transparencia de los procesos.

Esto con el propósito de mejorar la calidad del producto o servicio, confianza con el cliente y aumentar el valor de la marca.

En qué escenario nos llegamos a preguntar “¿Los robots tomarán control de la humanidad?” ¿Después de ver una película de Sci-fi? La ansiedad a la que se recurre actualmente es el que tan capaz puede ser la inteligencia artificial, hasta qué punto puede llegar su desarrollo y ¿Podrán actuar tal y como lo hacemos nosotros los humanos? Sin embargo, el mundo en el que vivimos hoy, no está cerca de todas estas teorías apocalípticas que en algún momento llegamos a ver.

La realidad es algo más parecido a; “¿te gustan los sombreros? Toma, uno amarillo, porque es tu color preferido”. Todo este tipo de adaptación hacia ciertos métodos no es algo que nosotros hemos solicitado, son cosas que a través del tiempo se nos han presentado, como las recomendaciones de contenido en redes sociales, los anuncios personalizados, reconocimientos faciales y dactilares, entre otros.

La gran mayoría de estas funcionalidades tienen metas que genuinamente buscan ayudar a las personas (ej. Google, previniendo enfermedades cardiovasculares por la imagen de tu retina). Sin embargo, la evolución continua y preocupaciones por la privacidad de cada persona es lo que ha sido alarmante para el público. Haciendo que finalmente sé de una imagen inadecuada sobre los procesos utilizados.

Hoy conocemos procesos muy bien adoptados y empleados dentro de ciertas áreas que siguen evolucionando. Por ejemplo, dentro de recursos humanos, es tener procesos automatizados, los cuales nos ayudan a completar tareas, las cuales antes eran completamente obligatorias y monótonas. Esto nos da más tiempo para enfocarnos en descubrir aspectos sobre los candidatos que de otra manera no serían visibles.

Antes de la llegada de la inteligencia artificial, usábamos métodos tradicionales, los cuales nos hacían seguir esquemas y procesos basados en métodos antiguos. Esto hacía que no hubiera forma de considerar a cada candidato ampliamente y retener la información relevante. De modo que nos veíamos obligados a reducir la cantidad de candidatos, los cuales podían ser evaluados y con criterios no bien definidos.

Ahora, con el uso de la inteligencia artificial en los equipos de trabajo de reclutamiento, podemos evaluar una cantidad inmensa de criterios en cientos de candidatos y utilizando aún menos recursos de los que se utilizaban tradicionalmente.

Esta información dada, ayuda a evaluar rasgos de personalidad, competencias laborales, cultura laboral, habilidades cognitivas, entre otras. Las cuales no son comúnmente observables para los reclutadores durante los procesos. Sobre todo las interpretaciones pueden ser totalmente subjetivas.

La inteligencia artificial nos ayuda a reducir el sesgo sistémico que usualmente encontramos junto a las decisiones de contratación. Cuando los encargados de la contratación asumen rasgos o tendencias sobre un candidato, los cuales no son exactos, puede hacer que las empresas pierdan talento de alto potencial.

Aún más allá de ser más justo con los candidatos, se trata de estar basados en datos, eliminar suposiciones y asegurarse de contratar al mejor candidato objetivamente para el puesto. Fuera de basarse únicamente en currículum, podemos determinar el potencial y nos abrimos a candidatos de orígenes más diversos.

En casos donde generalmente se obtienen puntajes altos por haber sido admitidos en escuelas de alto prestigio, se evalúan métricas correlacionadas con el puesto y las cuales tienen impacto en el éxito futuro del puesto.


Tendemos a dar más importancia a los puntos negativos haciendo que los muchos otros positivos se queden opacados. Los objetivos que se tienen con la inteligencia artificial en Recursos Humanos es optimizar procesos. Para así poder ahorrar recursos, mantener criterios equitativos y aumentar la calidad de procesos de reclutamiento.

Las tendencias desarrolladas gracias a la inteligencia artificial han provocado la búsqueda de ideas novedosas en función del interés específico. Mientras esta se siga desarrollando, podremos seguir viendo optimización y desarrollo de productos, servicios y procesos, significante de más oportunidad de innovación a su paso, beneficiando a la economía en la que se desarrolla.


Suscríbete a nuestro newsletter

Ver más artículos →

WordPress PopUp Plugin